Somos una organización que promueve la protección de los niños, niñas y adolescentes, a través de la prevención de riesgos psicosociales, a través de proyectos de protección, formación, orientación educativa, capacitación y fortalecimiento de sus habilidades sociales, con una participación activa y democrática de todos los actores.
Nuestra labor de atención a menores se inicia en el año 1999, con la iniciativa de dos voluntarios FREDERIC STRUYS de nacionalidad belga y LUIS ALBERTO ZAFRA AQUINO de nacionalidad peruana. Al salir a pasear por las calles de nuestra ciudad (Cajamarca) durante las noches, se percatan de la existencia de un gran número de menores que realizan actividades laborales como la venta de golosinas, cuidado de automóviles, otros menores acompañan a sus padres y algunos deambulan mendigando unos soles para poder comer o llevar a sus hogares. Existían ya algunas instituciones que se dedican a brindar atención a niños y adolescentes trabajadores, pero solamente brindaban la atención a los menores que desarrollaban actividades durante el día, ninguna de ellas incluye en sus registros y en el desarrollo de sus actividades a los menores que realizan sus actividades laborales durante la noche. En consecuencia, estos dos voluntarios deciden dedicar su tiempo a estos menores e invitan a otros amigos para organizarse y poder hacerles un seguimiento a con la finalidad de conocer la problemática que les conlleva a tener que trabajar, durante las noches siendo aún menores de edad.
A inicios del año 2000, se desarrolla la segunda fase brindando un seguimiento a niños, niñas y adolescentes y sus familias con la finalidad de poder conocer sus problemas y buscar algunas alternativas para la solución. La congregación del Buen Pastor se une a esta causa noble ofreciendo sus ambientes en donde se inician el desarrollo de algunas actividades, siendo el servicio de acogida (dormitorio) a niños (as) y adolescentes una de las primeras actividades, esto debido a la existencia de menores que pernoctaban en las calles de la ciudad.
Gracias al apoyo de Entraide et Fraterinté (organización financiera belga), Asociaciones Perú y Esperanza (conformados por amigos también de nacionalidad Belga) se inicia el desarrollo del proyecto con las actividades de capacitación en carpintería, artesanía, así como los talleres de teatro, deporte y recreación, para ello, se incorporan 3 colaboradores más.
En el 30 de marzo, del año 2001, se constituye legalmente la Asociación Civil “Casa de Acogida Chibolito”, siendo inscrita en los Registros Públicos con Partida electrónica N° 11002367 y modificada posteriormente en el año 2005 a efectos de no confundir el nombre del programa con el de la Asociación, ésta se modifica con el nombre de “Asociación Civil Chibolito”.
En el mes de abril del 2003: Se firma un primer convenio de apoyo con la Municipalidad Provincial de Cajamarca. (Respaldo institucional, apoyo de la DEMUNA, desayunos del vaso de leche para los NNA, trabajo coordinado con Serenazgo y otras acciones conjuntas)
Durante los primeros años, la atención estuvo dirigida exclusivamente a niños, niñas y adolescentes con problemas muy fuertes por las mismas condiciones de vida que llevaban en seno familiar. Fueron muchos los menores que encontramos en las calles, pero cada uno presentaba un problema que si bien es cierto podíamos agruparlos por la similitud de sus características, pero se diferenciaba por la gravedad y consecuencias que podían tener en cada uno de los menores. Así pues, algunos salen a las calles para trabajar y ayudar en la economía de su hogar por la falta de empleo de sus padres. Otros menores proceden de hogares desintegrados, en donde el padrastro o madrastra obliga al menor a tener que salir a trabajar, o simplemente el menor abandona el hogar por los constantes maltratos que recibe. Algunos migraron del campo a la ciudad en busca de un mejor porvenir, pero al llegar a la ciudad se vieron obligados a salir a trabajar presionados por terceras personas. Sin duda una de las causas para la existencia de menores que trabajan en las calles es la baja condición socioeconómica de muchas familias en Cajamarca. Algunos menores empezaban a infringir las leyes (Hurtar autopartes y también extraer algunos productos de los mercados).
Después de muchos años de trabajo se ha logrado que aquellos niños y adolescentes que estuvieron en diferentes peligros y problemas, actualmente podamos verlos como profesionales, técnicos, y en otras actividades que aportan al desarrollo de nuestra comunidad, así mismo se ha logrado rescatar del peligro de las drogas al cual estuvieron expuestos al desarrollar sus actividades en las calles de nuestra ciudad durante las noches. Para ello también se contó con el apoyo del ministerio público, mediante un trabajo en conjunto desde el año 2010 – 2016, desarrollando una alianza estratégica de trabajo en conjunto mediante su programa Jóvenes Líderes (Talleres participativos, productivos, de fortalecimiento de habilidades sociales)
En el año 2015, por motivos de falta de presupuesto para mejorar la infraestructura en la cual Chibolito desarrollaba sus actividades (Jr. Horacio Urteaga, barrio San Pedro), no pudimos continuar con la autorización del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, para continuar brindando el servicio de acogida (dormitorios) por lo que se continuó atendiendo a los beneficiarios en los demás talleres, dando mayor énfasis en la parte educativa, con la finalidad de poder reinsertar y mejorar el nivel educativo de nuestra población beneficiaria.
En el año 2015, por motivos de falta de presupuesto para mejorar la infraestructura en la cual Chibolito desarrollaba sus actividades (Jr. Horacio Urteaga, barrio San Pedro), no pudimos continuar con la autorización del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, para continuar brindando el servicio de acogida (dormitorios) por lo que se continuó atendiendo a los beneficiarios en los demás talleres, dando mayor énfasis en la parte educativa, con la finalidad de poder reinsertar y mejorar el nivel educativo de nuestra población beneficiaria.
En el año 2017, gracias al apoyo de Entraide Et Fraternite, la Cooperación Belga, Geomun, Entwicklungshilfeklub, Asociaciones Perú y Esperanza, pudimos iniciar el apoyo a una mayor cantidad de niños, niñas y adolescentes en riesgo psicosocial. Un promedio de 70 niños, niñas y adolescentes y sus familias, son atendidos anualmente, llegando en algún momento a mas de 100 beneficiarios, con Programas de Protección y defensa a los derechos de la niñez, mediante el desarrollo de actividades como: Reforzamiento escolar, fortalecimiento de habilidades sociales, carpintería, manualidades, cocina y repostería, actividades recreativas, fortalecimiento emocional para niños y sus familias, así mismo el fortalecimiento de competencias parentales para los padres de la población objetivo.
Este apoyo también nos brindó la posibilidad de contar con nuevo local a partir del año 2019, el cual nos ha permitido nuevamente contar con la autorización del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, para una mejor atención a nuestros beneficiarios.
Actualmente en el 2023, se continúa con el apoyo de Entraide Et Fraternite, Entwicklungshilfeklub (EHK), Asociaciones Perú y Esperanza, gracias a ellos y al poyo de algunos voluntarios de nacionales y del extranjero, se sigue brindando el apoyo a un promedio de 70 niños, niñas y adolescentes en riesgo psicosocial de la ciudad de Cajamarca, en el Proyecto “Fortalecimiento familiar y educativo de niños, niñas y adolescentes en riesgo psicosocial de la ciudad de Cajamarca”. Así mismo se viene trabajando de manera articulada con el gobierno local e instituciones públicas y privadas para la atención de la población beneficiaria mediante campañas de salud, educación, protección, identidad y alimentación.
CHIBOLITO viene participando y dando aportes con algunas propuestas en las Redes del eje de protección social del COMUDENA y del Gobierno Regional. Así mismo viene participando en la elaboración del Plan Regional de Acción por la Infancia y la Adolescencia.
Obj. 1: Proteger e integrar socialmente a los niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo y abandono mediante programas que garanticen su desarrollo integral.
Obj. 2: Lograr la inclusión educativa de calidad y el fortalecimiento de las competencias en los niños, niñas y adolescentes, mediante la educación regular, brindada directamente o en alianza, y la educación no regular.
Obj. 3: Empoderar a los niños, niñas y adolescentes mediante actividades que les permita mejorar sus condiciones de vida, sus habilidades sociales y puedan hacer prevalecer sus derechos.
Obj. 4: Mejorar y fortalecer la estructura administrativa y de gestión de la Asociación Civil “Chibolito” que permita crear una cultura organizativa de calidad y un clima laboral favorable.
Obj. 5: Contribuir eficientemente en la transformación de niños, niñas y adolescentes que estaban en riesgo psicosocial, a ciudadanos felices, responsables e íntegros.
COLABORADORES
Presidente
Vicepresidente / Socio
Coordinador y Responsable del taller de Carpinteria / Socio
Tesorera / Socia
Socio
Socia
Voluntaria